ECOWED II

ANT-XXIX/9 (PS82)

Acoplamiento pelago-bentónico en el modulador climático antártico: reacciones ecológicas al cambio climático en el Mar de Weddell, Antártida (ECOWED).

Datos de la campaña

Nombre: ANT-XXIX/9 (PS82)– ECOWED II.

Barco: Buque Oceanográfico Polarstern.

Distance: 8897 millas náuticas.

Inicio: 19 de Diciembre de 2013. Fin: 5 de marzo de 2014.

Puerto de salida y retorno: Cd. del Cabo, Sudáfrica.

Financiación: Ministerio Español de Economía y Competitividad (Ref.CTM2012-39350-C02-01) and Alfred-Wegener-Institute Helmholtz-Zentrum für Polar und-Meeresforschung (S-2009-7).

Instituciones: CSIC, ICM, AWI.

Introducción

El seguimiento vía satélite de trayectorias de elefantes marinos y focas Weddell llevo al descubrimiento de un lugar en el extremo Sur del Atlántico donde las trayectorias convergían y permanecían por un tiempo en el mismo lugar. Este lugar se encuentra al borde la plataforma continental antártica donde la Depresión Filchner llega al talud continental . Presumiblemente, la alta producción biológica de esta zona permite a las focas encontrar alimento para sobrevivir en las extremas condiciones ambientales antárticas. También es un lugar donde aguas muy frías y más salinas se hunden e inician un recorrido por el mar profundo impulsando lo que se conoce como la circulación termohalina global que distribuye energía (en forma de calor) y materia (como sustancias y gases disueltos) en el océano por todo el planeta.

Objetivo principal

Investigar las características las comunidades bentónicas  y el sedimento del lecho marino en la Depresión Filchner y sus zonas aledañas y sus relaciones con las condiciones ambientales en la superficie del mar.

Metodología

Para obtener muestras de animales bentónicos se usan redes tipo Agassiz (enlace a foto y descripción) con las que se obtiene una muestra semi-cualitativa de la comunidad bentónica. También se utilizó una cámara submarina de alta resolución operada a control remoto (montada en lo que se conoce como ROV por sus siglas en inglés, Remotely Operated Vehicle) desde el barco con la que se pudo filmar varios transectos del fondo del mar y sus habitantes más grandes (visibles al ojo humano). El sedimento se obtiene con un sacatestigos múltiple que permite recuperar la interfase agua-sedimento prácticamente sin perturbar . Esto es importante para analizar el material que más recientemente se ha depositado sobre el lecho marino.

Resultados

Las condiciones meteorológicas en la Antártida son normalmente adversas porque hay hielo marino muy denso que, a veces, impide el acceso a algunos lugares. Durante el curso de la expedición no pudimos llegar al flanco Oeste de la Depresión. Sólo pudimos hacer 14 estaciones con el sacatestigos múltiple, todas ellas sobre el flanco Este y el eje de la Depresión. En total generamos unas 300 muestras de sedimento que aún no hemos terminado de analizar. También se hicieron 56 estaciones de muestreo de comunidades bentónicas (10 transectos de video y 46 con la red Agassiz) de donde se obtuvieron cientos de ejemplares de diferentes comunidades y grupos taxonómicos, que también se encuentran en proceso de análisis. Sin embargo con los transectos de video pudimos observar comunidades bentónicas muy abundantes y diversas, como las que se encuentran en el Este del Mar de Weddell.

Conclusiones

Aún es temprano para generar conclusiones pero pronto las podremos ver en esta página!

Equipo

Ariadna Purroy

Ariadna Purroy

Bióloga

Actualmente es estudiante de Doctorado. Su tema de Tesis es el estudio de las relaciones ambientales con el crecimiento de conchas de bivalvos. Ha participado en expediciones oceanográficas al Mediterráneo y la Antártida.

 

Rebeca Zapata

Rebeca Zapata

Dra. en Biología

Es ecóloga marina y taxónoma de gorgonias antárticas, un grupo muy importante de cnidarios que estructura varias comunidades bentónicas antárticas. Ha participado en expediciones oceanográficas al Mar de Weddell en el Océano del Sur. 

 

Stefano Ambroso

Stefano Ambroso

Biólogo

Estudiante de Doctorado. Su tema de estudio es la composición de comunidades bentónicas anarticas, lo que hace con el uso de imágenes de video conseguidas con vehiculos operados remotamente (o ROV por sus siglas en inglés). Ha participado en expediciones oceanográficas al Mediterráneo y la Antártida.

 

Dieter Gerdes

Dieter Gerdes

Dr. en Ciencias Naturales

Su tema de estudio principal es la Ecología Marina, especialmente del bentos antártico. Ha participado en expediciones oceanográficas a la Antártida, el Pacífico oriental y los fiordos de la Patagonia. Tambien es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Magallanes (Chile).

contact

Dave J. DeMaster

Dave J. DeMaster

Dr. en Geoquímica Marina

Estudia la dinámica de la materia orgánica y la sílice biogénica en la columna de sedimento, lo que combina con el calculo de tasas de acumulación y mezcla de partículas en el lecho marino y la respuesta del bentos a los pulsos de materia orgánica. Ha participado en expediciones oceanográficas por todo el mundo.

contact

Enrique Isla

Enrique Isla

Dr. en Ciencias Marinas

Su principal línea de investigación es la Geoquímica Marina. Busca relaciones entre características físico-químicas del sedimento y partículas en suspensión con el ambiente en el cual se generaron. Ha participado en expediciones oceanográficas a la Antártida, el Mediterráneo y el Pacífico oriental.

contact

Santiago Pineda

Santiago Pineda

Biólogo

Estudiante de Doctorado. Su tema de estudio es la relación entre la composición de las comunidades bentónicas antárticas con el ambiente bajo diferentes regímenes de hielo marino. Ha participado en expediciones oceanográficas a la Antártida, el Pacífico oriental y los fiordos de la Patagonia.

 

Silvia De Diago

Silvia De Diago

Geóloga

Es la encargada de hacer análisis de sílice biogénica en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC. Tiene mucha experiencia analizando sedimento y partículas en suspensión provenientes de diferentes partes del planeta.

contact

Neus Maestro

Neus Maestro

Laboratotio

Es la encargada de hacer los análisis de carbono orgánico en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC. Utiliza un analizador elemental C/N con muestras de animales y sedimentos marinos de distintos ambientes.

 

 

Galería