En el último post de la expedición ECOWED-III, “Hacia el Norte”, del viernes 5 de febrero de 2016, Enrique se despedía de la Antártida desde la posición 64° 53’ S, 44º 44’ O así:
<<Por lo pronto aquí acaba la historia de este viaje pero aún queda mucho por aprender y compartir con los datos que generaremos y que encontraran en esta página web. La Antártida ya queda lejos, en el horizonte aún se ven algunos témpanos que sobresalen entre las olas, la espuma y los explosivos colores del atardecer porque desde hace unos dias tenemos noche nuevamente. El paisaje blanco quedó bien guardado en nuestras memorias y en los miles de fotografías y videos que tomamos desde el avistamiento del primer témpano. En nosotros empieza a crecer el sentimiento que nos hace querer regresar pero también crece la melancolía por dejar atrás un lugar tan especial y del cual hemos aprendido tanto sobre la naturaleza y, en cierto sentido, sobre nosotros mismos.
Saludos cordiales,
Enrique >>
Mientras él escribía estas líneas desde la Antártida, yo estaba en Barcelona trabajando en los laboratorios del Instituto de Ciencias del Mar-CSIC (ICM) con mis compañeras, a la espera de que Enrique llegara con las muestras para poder empezar a analizarlas.
Primero llegó Enrique en avión a Barcelona desde Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Meses más tarde llegaron las muestras, que primero desembarcaron en el puerto de Bremerhaven en Alemania, y de allí viajaron por carretera hasta Barcelona, a las instalaciones del ICM, dónde han sido analizadas durante casi todo un año (desde julio de 2016 a junio de 2017).
TRABAJANDO EN EL LABORATORIO
En el ICM de Barcelona hay más de treinta laboratorios dedicados a la investigación científica del medio marino. Biólogos, físicos, químicos, geólogos, oceanógrafos, ingenieros y técnicos trabajamos en equipo preparando campañas oceanográficas, analizando datos, llevando a cabo determinaciones analíticas de diferentes parámetros del agua, del sedimento, de la fauna marina…
Las muestras de sedimento recogidas en las campañas Antárticas ECOWED-II y ECOWED-III, han sido preparadas, analizadas y conservadas en las instalaciones del Departamento de Geociencias Marinas del ICM.
Con estas muestras de sedimento antártico se han llevado a cabo análisis de Carbono y Nitrógeno totales, Carbono orgánico y Sílice biogénica en los dos Laboratorios de Geoquímica y análisis granulométricos (tamaño de grano) en el Laboratorio de Sedimentologia.
Antes de analizar las muestras, es necesario prepararlas según unos protocolos estrictos de trabajo.
El sedimento llega al laboratorio congelado a -40ºC. Se pesa la muestra congelada y se liofiliza para eliminar la humedad. Una vez seca, la muestra se vuelve a pesar. Con la diferencia entre los pesos húmedo y seco se puede calcular la humedad de la muestra.
Una fracción de la muestra seca se muele para reducir y homogenizar el tamaño de grano (esto facilita el posterior ataque químico de la muestra). La muestra molida se usa para llevar a cabo los diferentes análisis geoquímicos. Reservamos una parte no molida de la muestra, para hacer los análisis granulométricos.
Estos análisis, también llamados granulometrías o de tamaño de grano se hacen con un equipo láser que mide la desviación de pequeños haces de rayos láser que se produce al incidir sobre las partículas de la muestra.
Los porcentajes de C, N y C orgánico en la masas total de la muestra se obtienen con un analizador elemental que incinera la muestra y mide la cantidad de gases CO2 y NOx que se generan con la combustión. Este equipo da resultados de C y N totales de manera directa, sin previo tratamiento de la muestra, a diferencia del porcentaje de C Orgánico, el cual se obtiene después atacar la muestra con HCl para eliminar los carbonatos de la muestra, y así incinerar únicamente el C Orgánico que queda en el sedimento.
Los análisis para la determinación del porcentaje total de ópalo y ópalo biogénico en las muestras, se llevan a cabo siguiendo el método de digestión alcalina.
Las muestras ya analizadas se conservan secas y en la obscuridad a temperatura ambiente en el almacén de muestras del Departamento de Geociencias Marinas. Los resultados de los análisis son interpretados, publicados, y presentados en articulos científicos, pósters y congresos por el Enrique Isla y colaboradores. Algunos ya se pueden consultar en esta web.
Próximamente, aparecerán más resultados y datos en la web (disponibles bajo petición).