Domingo 29 de diciembre de 2015
Posición 74° 33’ S, 26º 58’ O
Temperatura del agua -1,8°C
Temperatura del aire -7,0°C
En Neumayer recogimos a 4 compañeros dedicados al estudio de mamíferos marinos con el objetivo de llevarlos a la Ensenda Drescher donde desde hace varias décadas montan un campamento para estudiar el comportamiento de la focas Weddell. Entre otras cosas, les adhieren cámaras, sensores de profundidad y temperatura y localizadores vía satélite para identificar sus rutas y hábitos de navegación. Algunos resultados de estas investigaciones nos llevaron a trabajar a la Depresión Filchner donde coincidían las rutas de navegación de varias focas. La Ensenada Drescher queda al suroeste de la plataforma Ekström, camino a Filchner. Aprovechamos la polynya costera para navegar relativamente rápido, porque el impacto del viento y, a veces, la surgencia de agua más caliente hacen que esta zona quede libre de hielo, con lo cual, además, el barco ahorra combustible porque no se rompe hielo.
Llegamos a la Ensenada de madrugada, aunque en esta zona del planeta esta solo es una forma figurativa de hablar ya que tenemos 24 horas de intensa luz de sol y, por ejemplo, es difícil distinguir entre las 02:00 y las 14:00. A primera hora de la mañana se empezó a descargar el material con que el nuestros 4 compañeros montarán el campamento; 11 toneladas de material que se llevó hasta el campamento con ayuda de los dos helicopteros que viajan a bordo del Polarstern. Mientras los 4 nuevos habitantes de la Ensenada Drescher se quedaron en el punto del campamento a montar los modulos básicos, es decir, habitaciones donde protegerse del frío (que puede llegar hasta los -15°C con sensaciones térmicas mucho más bajas), el resto de nosotros nos quedamos en el punto donde atracó el barco a unos dos kilometros de distancia para ayudar con el desembarco del equipo que mantendrá el campamento de un mes de duración.
En esta ocasión, las investigaciones de este grupo harán observaciones submarinas a través de un vehiculo operado remotamente o ROV como se le conoce genralmente por sus siglas inglés (Remotely Operated Vehicle). El ROV tiene cámaras submarinas de alta definición y pequeñas propelas que permiten manejarlo con cierta facilidad y autonomía mientras filma el fondo del mar o lo que ocurre bajo el hielo con una calidad de imagen estupenda. Es una herramienta ideal para concer el medio marino sin perturbarlo.
Nuestros compañeros se quedarán a vivir en las duras condiciones antárticas durante 4 semanas, hasta que el Polarstern, de regreso del extremo sur del Mar de Weddell pase a recogerlos y ofrecerles una merecida ducha de agua caliente. Nos esperará otro día de trabajo reempacando el campamento a bordo ya que no debe quedar ni una huella de este en la Antártida. Esta casi será la última actividad de esta expedición ya que desde ahí, el barco navegará con dirección a Punta Arenas donde acabará esta campaña. Pero aún quedan varias semanas de trabajo y nuevas experiencias.
Saludos cordiales desde la Ensenada Drescher,
Enrique
- Habitantes locales (pingüinos Emperador juveniles) observando la maniobra de descarga a distancia.
- El Polarstern en su puerto temporal en la Ensenada Drescher
- Helicóptero transportando material para el campamento en la ensenada Drescher.
- Igloos para el campamento Drescher
Alguna vez habéis tenido problemas con algún animal de la Antártida?
Pingüinos, focas, orcas, etc.
Hola Juan Ángel,
gracias por tu comentario. No, no hemos tenido problemas con animales (por ejemplo, pingüinos, focas o ballenas). Siguiendo las recomendaciones del Tratado Antártico somos muy cuidadosos de no acercarnos a ellos, con el propósito de molestarlos lo menos posible. En el barco siempre hay observadores que nos indican cuando hay animales cerca.
Un saludo,
Enrique
Hola Juan Ángel,
gracias por enviarnos tu pregunta. No no hemos tenido problemas con ningún animal. Siempre somo muy cuidadosos de no acercarnos a ellos para no molestarlos. A veces, cuando bajamos al hielo o en los campamentos, se acercan pingüinos pero nunca demasiado como para tocar los equipos. Si observamos ballenas o focas cerca del barco suspendemos las operaciones ahasta que se alejan para no molestarlos así que no hay peligro que ellos interfieran con nuestro trabajo.
Un cordial saludo,
Enrique
Hola Enrique,
la foto de los pingïnos me ha gustado mucho ¡es uno de mis animales preferidos! 🙂
Tengo una pregunta:
Los científicos que viven en los iglús durante cuatro semanas, ¿tienen cocinita dentro del iglú para cocinar? ¿y WC? ¿cómo hacen sus necesidades? ¿salen fuera con frío que hace?
Adéu i gràcies
Hola Martí,
gracias por tu mensaje. Los científicos que viven sobre el hielo durante unas semanas tienen un lugar especial para cocinar dentro de una estructura mas amplia que los iglus, donde pueden usar fuego sin peligro de incendio. El WC esta fuera de los iglus, es como un pequeño cuarto donde hay un inodoro de cerámica como el de tu casa, que en lugar de descargar en una tubería, lo hace dentro de un depósito que después de un tiempo se sella y se transporta al barco cuando se recoge el campamento. Hace frío afuera pero, a veces, te lo tienes que aguantar!
Un cordial saludo,
Enrique
Hola Enrique,
primero de todo hay que decir que las fotos son muy buenas,
y como segundo tenia una duda basándome en los recortes del Estado Español y Europa: en todos los apartados veo que vais en un barco de grandes dimensiones, tenéis instalada una estación científica en el hielo, mucho personal cualificado, helicópteros… soy estudiante de grado de Geología y los profesores no me han dado buenas expectativas de cara al futuro ni profesional ni científico. Me gustaría conocer el motivo principal de esta expedición y sus posibles aplicaciones en nuestro entorno social.
Espero cualificarme tanto como el personal presente en la investigación y aportar mi granito de arena algún día.
Hola Gerard,
gracias por tu comentario. En esta ocasión no tuvimos una estación científica instalada en el hielo aunque, a veces, el barco puede funcionar como tal, es decir, conserva su posición en la medida de lo posible porque el viento, las corrientes y el hielo marino hacen que se desplaze y continuamente tiene que contrarrestar esas fuerzas. El barco tiene personal bien cualificado que facilita las operaciones a bordo, como el reposicionamiento, y permite que los científicos puedan realizar sus proyectos exitosamente. Entre otros equipos, el Polarstern lleva a bordo dos helicópteros con sus respectivos pilotos y técnicos. Tristemente en tiempos de crisis económica como la actual, el gasto en ciencia (que debería considerarse como inversión), se reduce, y consecuentemente, la posibilidad de ganar proyectos de investigación y obtener contratos para técnicos y nuevos científicos sin quienes la actividad científica progresa lentamente. Te animo, sin contradecir a tus profesores, que si te interesa la ciencia y el conocimiento de la naturaleza sigas adelante en tu camino. Esperemos que la economía nacional y europea mejoren y que los políticos que administran nuestros Estados cambien sus decisiones y comprendan que la ciencia es necesaria para el desarrollo de la sociedad porque los resultados de la investigación científica ayudan a conocernos y a conocer mejor la naturaleza, lo que hará que nuestras relaciones con el ambiente sean mas respetuosas y podamos progresar sin destruirlo. Este tipo de progreso solo puede mejorar nuestra calidad de vida. El objetivo de la expedición fue conocer mejor el ecosistema en el extremo Sur del Mar de Weddell donde ocurren una serie de procesos físicos (por ejemplo, generación de aguas densas y pesadas) y biológicos (como el consumo de carbono) que tienen un papel importante en la regulació del clima global. La información que generamos enriquece nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de esa área del planeta y la naturaleza en general, si el cual no podriamos entender como cambia nuestro planeta.
Estoy seguro que alcanzarás tus objetivos académicos y contribuirás al progreso de la sociedad.
Un cordial saludo,
Enrique